Páginas de interes para el portafolios electrónico

http://marinato-marina.blogspot.com http://sergio-sergincho.blogspot.com http://iportafoliosto.blogspot.com

domingo, 15 de mayo de 2011

evidencia 5. Escalas de MacCarthy

Las escalas de Mc Carthy están preparadas para edades preescolares,  niños entre 2 años y medio hasta los ocho años y medio. Se aplica en una hora aproximadamente con el objetivo de mejora de evaluación de  sicomotricidad y cognitiva del paciente. Está formado por dieciocho test repartidos en seis escalas.
Para su evaluación es necesario que en la sala donde se vaya a proceder a los test haya un clima adecuado, una buena iluminación, nada de ruidos…
El evaluador debe dominar los test y transmitir confianza al paciente. A lo largo de la evaluación se van a utilizar diversos materiales de juego y además: el manual de aplicación, normas interpretativas y hojas de repuestas.
1.       , Escala verbal:
-          Evalúa la actitud para expresarse verbalmente y la madurez de conceptos verbales: el vocabulario.
-          Analiza procesos implicados en la memoria corto plazo; pensamiento divergente; razonamiento deductivo.

El evaluador le enseña imágenes y el paciente luego tiene que repetir lo que ha visto, también le cuenta un cuento y luego con palabras diferentes el paciente tiene que contárselo al evaluador.
2.      .  Escala perceptivo- manipulativa:
-          Evalúa la capacidad de razonar mediante la manipulación de materiales.
-          Habilidades implicadas: imitación, clasificación lógica, organización visual.
3.       . Escala numérica:
-          Evalúa la capacidad para los números y la comprensión en términos cuantitativos.
-          El objeto es evaluar la aptitud numérica, no el límite superior de su capacidad para el cálculo.

El evaluador le dice al paciente una serie de números, que luego el paciente a de repetir de la misma forma. También le pide que resuelva pequeños problemas numéricos: Si tienes dos juguetes y yo te doy uno ¿Cuántos tienes ahora?

4.      .  Escala general cognitiva:
-          Formada por las tres escalas anteriores.
-          Evalúa los procesos mentales generales
-          Capacidad para integrar aprendizajes previos.

El evaluador le enseña piezas de un puzle de animales y el paciente a de unirlos correctamente.
5.     .   Escala de memoria:
-          Evalúa la memoria de contenidos.
-          Mediante estímulos visuales y auditivos
-          Respuestas verbales
El evaluador utiliza un xilófono, le hace repetir al paciente los sonidos que acaba de realizar.
6.     .   Escala de motricidad:
-          Evalúa coordinación en la ejecución de tareas motoras finas y no finas.

Para esta escala puede utilizarse tres materiales:
1.       Una cinta
2.       Un saco de semillas
3.       Una pelota

El paciente deberá introducir la pelota en un agujero, deberá echarle la pelota al evaluador, deberá saltar a la pata coja, andar sobre la cinta sin salirse etc.



evidencia 4. El juego como terapia


Un Terapeuta ocupacional promueve el desempeño ocupacional del niño, del joven, del adulto y del anciano; promueve el desempeño ocupacional porque en cada una de estas etapas, los individuos realizan diversas actividades que están orientadas a un definido, entonces a lo largo de toda su vida, el individuo se compromete en ocupaciones que deben ser significativas, gratificantes y placenteras. Hacer referencia al desempeño ocupacional del niño,implica comprender que durante esta etapa se presentan unaserie de transformaciones en lo que respecta  a la ocupación.

En los niños, los juguetes son como una imitación de la realidad de los adultos. Pueden romperse pero se arreglan, se reemplazan. La actividad lúdica permite al niño repetir situaciones tantas veces como quiera, situaciones que en la vida real no podrían repetirse. 
Mediante el juego un niño muestra sus sentimientos : agresión, temor, tensión, confusión... que le ayuda  a su desarrollo continuo. Es una actividad satisfactoria y gratificante. Si un niño sufre algún transtorno que altera su equilibrio psíquico, éste se manifiesta sobre todo el juego. El juego es una actividad libre que el niño realiza desde que nace, es una actividad de libertad que le puede permitir vivir de manera distinta o adquirir experiencias obesarvadas de los padres o de otros adultos cercanos por imitación. El juego además facilita la imaginación del niño, muchas veces el niño mediante su juego nos quiere ofrecer su manera de ver las cosas y quizás su opinión de una manera indirecta. Para un niño el juego es imprescindible para su desarrollo normal pero para un niño discapacitado todavía mas.
Durante el juego se opera un relajamiento de las tensiones, de los conflictos de las experiencias reales. El juego se convierte en una valiosa actividad a nivel psicológico ya que es un momento de recuperación, un momento de libertad.
Desde que nacen los niños juegan , cuando son aún bebes comienzan a jugar con los gestos y los movimientos y ver los efectos que producen cuando los hacen. Por ejemplo: un bebe estornuda y la mama se ríe, el va a volver a  hacerlo aunque no tenga ganas, nada más que para ver la expresión de la madre.

Cuando son un poco más grandes de unos 2 a 6 años comienza la capacidad de recordar algunas experiencias. Por ejemplo: un día ha ido a la playa y a jugado con las palas en la arena, otro dia va a hacerlo aunque no sea la misma situación. 
Cuando se hacen mas grandes comienzan a relaccionarse y empiezan a comprender el concepto de competición, y a aceptar las reglas. Por ejemplo: comienzan a jugar al pilla-pilla, al escondite… todos esos juegos con unas reglas que deben cumplir. Todo jugador se ejercita y se prepara para ser mejor. Cada uno juega sus posibilidades en relación a una realidad donde él define las reglas de juego. El juego ofrece la oportunidad de entrar en relación real o imaginaria con el otro bajo diversas formas.El juego significa enfrentamiento y colaboración.Gracias a la presencia del otro, del adversario se produce la socialización en el juego.

Para evaluar a un niño ante el juego debemos ver sus reacciones: si toca los materiales con los que juega, si los tira, el tipo de juguete que elige, el uso del lenguaje verbal, si el creativo y la imaginación que tiene, como incia y como termina el juego…
Con los adolescentes, se debe evaluar además las habilidades interpersonales, sociales (el trato con los demás compañeros del colegio, en tal situación, el compañero se vuelve una parte de sí mismo, y es asi como se aprende a ponerse en el lugar del otro) la independecia en las actividades básicas de la vida diaria, la orientación… 

En el adulto la actividad de juego puede ser para relajar, socializar y desarrollar destrezas físicas, cognitivas o sociales.




Tipos de juego:
1. El juego motor
Los niños pequeños, antes de empezar a hablar, juegan con las cosas y las personas que tienen delante. Golpean un objeto contra otro; lo tiran para que se lo volvamos a dar, etc. Exploran cuanto tienen a su alrededor y, cuando descubren algo que les resulta interesante, lo “repiten” hasta que deje de resultarles interesante. Y es importante señalar que el interés infantil no coincide con el del adulto.

Este carácter repetitivo del comportamiento lo adoptamos también los adultos cuando interaccionamos con niños de estas edades. Y si la interacción tiene lugar con una cierta frecuencia, los niños llegan a solicitar con la sonrisa o la mirada esos gestos y ruidos raros que constituyen los primeros “juegos sociales”. Es un modo de demostrar que nos reconocen.

2. El juego simbólico
Aunque hay distintos tipos de juegos, muchos consideran el juego de ficción como el más típico de todos, el que reúne sus características más sobresalientes. Es el juego de “pretender” situaciones y personajes “como si” estuvieran presentes.
Con el desarrollo motor se amplía enormemente su campo de acción, se le permite o se le pide participar en tareas que antes le estaban vedadas y, sobre todo, aparecen mundos y personajes suscitados por el lenguaje.
Con independencia de si las fantasías ocupan con anterioridad un lugar, o no, en la mente infantil, lo cierto es que no será hasta el segundo año de vida cuando aparezcan las primeras manifestaciones de fingir que se come de un plato vacío o que se duerme con los ojos abiertos. 
El análisis de las conversaciones infantiles mientras jugaban muestran que desde edad tan temprana se diferencian claramente las actividades que son juego de las que no lo son, y que, cuando la situación es ambigua, los niños recurren al lenguaje para hacérsela explícita unos a otros.
No se trata de la mera imitación de una persona concreta, sino del concepto mismo de cada rol social definido por sus acciones más características y, con frecuencia, exageradas.
Una aportación fundamental de este tipo de juegos es descubrir que los objetos no sirven sólo para aquello que fueron hechos, sino que pueden utilizarse para otras actividades más interesantes. Un simple palo se transforma en caballo, en espada o en puerta de una casa.
3 .Juegos de reglas
El final de preescolar coincide con la aparición de un nuevo tipo de juego: el de reglas. Su inicio depende, en buena medida, del medio en el que se mueve el niño, de los posibles modelos que tenga a su disposición.
Pero en todos los juegos de reglas hay que “aprender” a jugar, hay que realizar unas determinadas acciones y evitar otras, hay que seguir “unas reglas”. Si en los juegos simbólicos cada jugador podía inventar nuevos personajes, incorporar otros temas, desarrollar acciones sólo esbozadas, en los de reglas se sabe de antemano lo que “tienen que hacer” los compañeros y los contrarios. Son obligaciones aceptadas voluntariamente y, por eso, la competición tiene lugar dentro de un acuerdo, que son las propias reglas.

4. Juegos de construcción
Este es un tipo de juego que está presente en cualquier edad. Desde el primer año de la vida del niño existen actividades que cabría clasificar en esta categoría: los cubos de plástico que se insertan o se superponen, los bloques de madera con los que se hacen torres, etc.




En resumen, el juego es importante en el desarrollo del niño porque le permite el placer de hacer cosas, de imaginarlas distintas a como se nos aparecen, de llegar a cambiarlas en colaboración con los demás, descubriendo en la cooperación el fundamento mismo de su vida social.