Páginas de interes para el portafolios electrónico

http://marinato-marina.blogspot.com http://sergio-sergincho.blogspot.com http://iportafoliosto.blogspot.com

domingo, 15 de mayo de 2011

evidencia 5. Escalas de MacCarthy

Las escalas de Mc Carthy están preparadas para edades preescolares,  niños entre 2 años y medio hasta los ocho años y medio. Se aplica en una hora aproximadamente con el objetivo de mejora de evaluación de  sicomotricidad y cognitiva del paciente. Está formado por dieciocho test repartidos en seis escalas.
Para su evaluación es necesario que en la sala donde se vaya a proceder a los test haya un clima adecuado, una buena iluminación, nada de ruidos…
El evaluador debe dominar los test y transmitir confianza al paciente. A lo largo de la evaluación se van a utilizar diversos materiales de juego y además: el manual de aplicación, normas interpretativas y hojas de repuestas.
1.       , Escala verbal:
-          Evalúa la actitud para expresarse verbalmente y la madurez de conceptos verbales: el vocabulario.
-          Analiza procesos implicados en la memoria corto plazo; pensamiento divergente; razonamiento deductivo.

El evaluador le enseña imágenes y el paciente luego tiene que repetir lo que ha visto, también le cuenta un cuento y luego con palabras diferentes el paciente tiene que contárselo al evaluador.
2.      .  Escala perceptivo- manipulativa:
-          Evalúa la capacidad de razonar mediante la manipulación de materiales.
-          Habilidades implicadas: imitación, clasificación lógica, organización visual.
3.       . Escala numérica:
-          Evalúa la capacidad para los números y la comprensión en términos cuantitativos.
-          El objeto es evaluar la aptitud numérica, no el límite superior de su capacidad para el cálculo.

El evaluador le dice al paciente una serie de números, que luego el paciente a de repetir de la misma forma. También le pide que resuelva pequeños problemas numéricos: Si tienes dos juguetes y yo te doy uno ¿Cuántos tienes ahora?

4.      .  Escala general cognitiva:
-          Formada por las tres escalas anteriores.
-          Evalúa los procesos mentales generales
-          Capacidad para integrar aprendizajes previos.

El evaluador le enseña piezas de un puzle de animales y el paciente a de unirlos correctamente.
5.     .   Escala de memoria:
-          Evalúa la memoria de contenidos.
-          Mediante estímulos visuales y auditivos
-          Respuestas verbales
El evaluador utiliza un xilófono, le hace repetir al paciente los sonidos que acaba de realizar.
6.     .   Escala de motricidad:
-          Evalúa coordinación en la ejecución de tareas motoras finas y no finas.

Para esta escala puede utilizarse tres materiales:
1.       Una cinta
2.       Un saco de semillas
3.       Una pelota

El paciente deberá introducir la pelota en un agujero, deberá echarle la pelota al evaluador, deberá saltar a la pata coja, andar sobre la cinta sin salirse etc.



evidencia 4. El juego como terapia


Un Terapeuta ocupacional promueve el desempeño ocupacional del niño, del joven, del adulto y del anciano; promueve el desempeño ocupacional porque en cada una de estas etapas, los individuos realizan diversas actividades que están orientadas a un definido, entonces a lo largo de toda su vida, el individuo se compromete en ocupaciones que deben ser significativas, gratificantes y placenteras. Hacer referencia al desempeño ocupacional del niño,implica comprender que durante esta etapa se presentan unaserie de transformaciones en lo que respecta  a la ocupación.

En los niños, los juguetes son como una imitación de la realidad de los adultos. Pueden romperse pero se arreglan, se reemplazan. La actividad lúdica permite al niño repetir situaciones tantas veces como quiera, situaciones que en la vida real no podrían repetirse. 
Mediante el juego un niño muestra sus sentimientos : agresión, temor, tensión, confusión... que le ayuda  a su desarrollo continuo. Es una actividad satisfactoria y gratificante. Si un niño sufre algún transtorno que altera su equilibrio psíquico, éste se manifiesta sobre todo el juego. El juego es una actividad libre que el niño realiza desde que nace, es una actividad de libertad que le puede permitir vivir de manera distinta o adquirir experiencias obesarvadas de los padres o de otros adultos cercanos por imitación. El juego además facilita la imaginación del niño, muchas veces el niño mediante su juego nos quiere ofrecer su manera de ver las cosas y quizás su opinión de una manera indirecta. Para un niño el juego es imprescindible para su desarrollo normal pero para un niño discapacitado todavía mas.
Durante el juego se opera un relajamiento de las tensiones, de los conflictos de las experiencias reales. El juego se convierte en una valiosa actividad a nivel psicológico ya que es un momento de recuperación, un momento de libertad.
Desde que nacen los niños juegan , cuando son aún bebes comienzan a jugar con los gestos y los movimientos y ver los efectos que producen cuando los hacen. Por ejemplo: un bebe estornuda y la mama se ríe, el va a volver a  hacerlo aunque no tenga ganas, nada más que para ver la expresión de la madre.

Cuando son un poco más grandes de unos 2 a 6 años comienza la capacidad de recordar algunas experiencias. Por ejemplo: un día ha ido a la playa y a jugado con las palas en la arena, otro dia va a hacerlo aunque no sea la misma situación. 
Cuando se hacen mas grandes comienzan a relaccionarse y empiezan a comprender el concepto de competición, y a aceptar las reglas. Por ejemplo: comienzan a jugar al pilla-pilla, al escondite… todos esos juegos con unas reglas que deben cumplir. Todo jugador se ejercita y se prepara para ser mejor. Cada uno juega sus posibilidades en relación a una realidad donde él define las reglas de juego. El juego ofrece la oportunidad de entrar en relación real o imaginaria con el otro bajo diversas formas.El juego significa enfrentamiento y colaboración.Gracias a la presencia del otro, del adversario se produce la socialización en el juego.

Para evaluar a un niño ante el juego debemos ver sus reacciones: si toca los materiales con los que juega, si los tira, el tipo de juguete que elige, el uso del lenguaje verbal, si el creativo y la imaginación que tiene, como incia y como termina el juego…
Con los adolescentes, se debe evaluar además las habilidades interpersonales, sociales (el trato con los demás compañeros del colegio, en tal situación, el compañero se vuelve una parte de sí mismo, y es asi como se aprende a ponerse en el lugar del otro) la independecia en las actividades básicas de la vida diaria, la orientación… 

En el adulto la actividad de juego puede ser para relajar, socializar y desarrollar destrezas físicas, cognitivas o sociales.




Tipos de juego:
1. El juego motor
Los niños pequeños, antes de empezar a hablar, juegan con las cosas y las personas que tienen delante. Golpean un objeto contra otro; lo tiran para que se lo volvamos a dar, etc. Exploran cuanto tienen a su alrededor y, cuando descubren algo que les resulta interesante, lo “repiten” hasta que deje de resultarles interesante. Y es importante señalar que el interés infantil no coincide con el del adulto.

Este carácter repetitivo del comportamiento lo adoptamos también los adultos cuando interaccionamos con niños de estas edades. Y si la interacción tiene lugar con una cierta frecuencia, los niños llegan a solicitar con la sonrisa o la mirada esos gestos y ruidos raros que constituyen los primeros “juegos sociales”. Es un modo de demostrar que nos reconocen.

2. El juego simbólico
Aunque hay distintos tipos de juegos, muchos consideran el juego de ficción como el más típico de todos, el que reúne sus características más sobresalientes. Es el juego de “pretender” situaciones y personajes “como si” estuvieran presentes.
Con el desarrollo motor se amplía enormemente su campo de acción, se le permite o se le pide participar en tareas que antes le estaban vedadas y, sobre todo, aparecen mundos y personajes suscitados por el lenguaje.
Con independencia de si las fantasías ocupan con anterioridad un lugar, o no, en la mente infantil, lo cierto es que no será hasta el segundo año de vida cuando aparezcan las primeras manifestaciones de fingir que se come de un plato vacío o que se duerme con los ojos abiertos. 
El análisis de las conversaciones infantiles mientras jugaban muestran que desde edad tan temprana se diferencian claramente las actividades que son juego de las que no lo son, y que, cuando la situación es ambigua, los niños recurren al lenguaje para hacérsela explícita unos a otros.
No se trata de la mera imitación de una persona concreta, sino del concepto mismo de cada rol social definido por sus acciones más características y, con frecuencia, exageradas.
Una aportación fundamental de este tipo de juegos es descubrir que los objetos no sirven sólo para aquello que fueron hechos, sino que pueden utilizarse para otras actividades más interesantes. Un simple palo se transforma en caballo, en espada o en puerta de una casa.
3 .Juegos de reglas
El final de preescolar coincide con la aparición de un nuevo tipo de juego: el de reglas. Su inicio depende, en buena medida, del medio en el que se mueve el niño, de los posibles modelos que tenga a su disposición.
Pero en todos los juegos de reglas hay que “aprender” a jugar, hay que realizar unas determinadas acciones y evitar otras, hay que seguir “unas reglas”. Si en los juegos simbólicos cada jugador podía inventar nuevos personajes, incorporar otros temas, desarrollar acciones sólo esbozadas, en los de reglas se sabe de antemano lo que “tienen que hacer” los compañeros y los contrarios. Son obligaciones aceptadas voluntariamente y, por eso, la competición tiene lugar dentro de un acuerdo, que son las propias reglas.

4. Juegos de construcción
Este es un tipo de juego que está presente en cualquier edad. Desde el primer año de la vida del niño existen actividades que cabría clasificar en esta categoría: los cubos de plástico que se insertan o se superponen, los bloques de madera con los que se hacen torres, etc.




En resumen, el juego es importante en el desarrollo del niño porque le permite el placer de hacer cosas, de imaginarlas distintas a como se nos aparecen, de llegar a cambiarlas en colaboración con los demás, descubriendo en la cooperación el fundamento mismo de su vida social.

jueves, 28 de abril de 2011

evidencia 3. Analisis de la actividad

El análisis de la actividad sirve para identificar qué actividad es más adecuada para una situación determinada y para el paciente en concreto. Las actividades las podemos clasificar en individuales o grupales, según si requiere más recursos físicos, si están más estructuradas o no…
El análisis de la actividad puede ser desde el punto de vista del paciente (que puede rellenar un formulario si está capacitado) y el análisis desde el punto de vista del terapeuta ocupacional (mediante observación, una entrevista…). Las actividades que realizamos para el paciente tienen como objetivo el desarrollo y/o mejora de el. Está debe de ser significativa para el paciente y que este orientada hacia un futuro del paciente creando nuevas expectativas, pero siempre siendo realistas.
Los terapeutas deben desarrollar habilidades y conocimientos que les permitan más allá de lo lineal, del mecanismo causa-efecto. Tienen que evaluar al individuo, valorar las áreas de desempeño y el contexto particular del paciente.
El análisis se basa en seis etapas:
1.       Recopilación de información (entrevistas, test…) para saber por ejemplo los puntos fuertes y débiles del paciente.
2.       Interpretar los datos recogidos en las entrevistas (diagnostico ocupacional)
3.       Establecer unos objetivos siempre y cuando estén en las prioridades del paciente.
4.       Planificar un tratamiento (seleccionar técnicas, unas pautas…)
5.       Implementación del tratamiento ( el terapeuta considera los recursos)
6.       Reevaluación del proceso: pensar si se debe dar el alta al paciente, si se sigue con el plan establecido anteriormente o si debemos de modificar algo en nuestro tratamiento.

El terapeuta ocupacional debe identificar que componentes son más demandados y porque, este objetivo facilita el cambio y el diseño de las tareas. Los terapeutas utilizan todas las formas de análisis que necesiten según el momento o situación en la que se encuentre el paciente.
Hay muchos modelos del análisis de la actividad (unos más sencillos y otros más complejos). El modelo básico por ejemplo, se puede aplicar a cualquier ámbito y consta de seis preguntas: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? En este el terapeuta junto con el paciente elije una actividad, luego debe dar la razón de su elección, debe proporcionar al usuario un ambiente adecuado, debe planificar el tiempo y realizar una observación planificada, y otro dato es que además del individuo y el terapeuta, la familia también debe de estar implicado en la actividad.
En el modelo detallado ya recoge factores comunes como el entorno en el que se desarrolla el paciente y donde se realiza la actividad (dentro de los tipos de contextos) la motivación (que tenga el paciente en realizar la actividad, si le gusta o si no…) el grado de aplicación vocacional y también factores específicos de la actividad como la posición del paciente, los tipos de movimientos que realiza, la fuerza, la coordinación…
El modelo centrado en la tarea es saber lo más posible sobre una actividad, desde las habilidades particulares hasta su relación con la participación. El análisis de la actividad centrado en la tarea comienza con una parte descriptiva de la tarea (aspectos ambientales, materiales…) después en base a los resultados en la utilización habría que identificar los componentes motores, componentes sensoriomotores como la percepción sensorial, la resistencia… componentes cognitivos como la orientación (identificar donde esta)
El modelo de análisis completo de la actividad, en este se incluyen las particularidades y demandas de la actividad teniendo en cuenta las áreas de desempeño, el entorno junto con las necesidades del individuo, es decir, se tiene en cuenta al cliente.






sábado, 12 de marzo de 2011

2º evidencia. Modelos de práctica. AOTA

Los modelos de práctica son aplicados por terapeutas ocupacionales para desarrollar una metodología en nuestro campo. Estos permiten evaluar, planificar y tratar a un paciente. La función característica de los modelos seria estructurar el conocimiento científico para aplicarlo a situaciones clínicas cotidianas, estructuran un razonamiento clínico consciente y coherente y el desarrollo de técnicas e intervenciones a partir de la adaptación y aplicación de elementos teóricos relevantes.
Uno de los modelos más relevantes es el de la AOTA. Uno de los puntos más importantes de este modelo es la implicación del cliente en la actividad.

“cuando las personas tienen una ocupación, están comprometidas con su cumplimiento siendo resultado de su libre elección, con una motivación y un significado. El termino ocupación dentro de la terapia ocupacional incluye considerar los deseos, necesidades y elecciones que hace la persona durante el proceso de evaluación e intervención”

Esto explica que la salud se apoya o se mantiene solo cuando las personas son capaces de involucrarse lo suficiente en una actividad que creen que son necesarias para su casa, su colegio, su lugar de trabajo… son actividades que desean realizar bien.
Un terapeuta ocupacional sabe que el involucrarse en una actividad u ocupación sucede en una variedad de entornos, es decir, que afecta el contexto en el que se encuentra el paciente.
Una de las características de la AOTA son las distintas áreas de desempeño: AVD, AIVD, educación, trabajo, ocio, juego y participación social. El desempeño de una actividad se realiza cuando quien la hace, el entorno y las demandas de la actividad son favorables. Cada uno de ellos puede afectar a la ejecución de la habilidad y pueden favorecer o también dificultar el desempeño favorable de la actividad.
Las habilidades entonces dependen principalmente de las características del cliente, ya que en la AOTA se señala los tres tipos de habilidades: motoras, de procesamiento y las habilidades de comunicación que suelen ser las habilidades que tiene el paciente para desenvolverse. En este modelo el entorno influye mucho, habiendo así una serie de contextos:
El cultural. Que incluyen las costumbres y las creencias del paciente y la serie de valores que tenga  (por ejemplo: en la india comen con la mano). También el entorno personal porque depende de la edad, del sexo del paciente (por ejemplo si queremos que el paciente se bañe solo, según la edad, hay gente que solo se baña dos veces x semana y no todos los días) Su nivel educativo también influye mucho (por ejemplo queremos hacer que haga una actividad, y si su nivel educativo es mayor a la actividad asignada, puede sentir que es un insulto porque lo ve una tontería). También el contexto temporal, este a su vez ha creado el contexto virtual que amplía las interacciones sociales por internet. Además el contexto físico (natural y construido) y el contexto social, las relaciones que tenga el paciente con los demás.

“No hay personas discapacitadas, hay entornos discapacitados”

Otra de las característica de la AOTA es que se centra principalmente en las características individuales del cliente ya sean físicas, cognitivas y psicosociales que pueden intervenir a la hora de realizar una actividad. En la AOTA para el proceso de evaluación hay dos elementos principales: el perfil ocupacional y el Análisis del funcionamiento ocupacional.
El perfil ocupacional es conocer y tener conocimiento de la historia ocupacional del paciente, su forma de vida, intereses, valores, necesidades y principalmente conocer sus prioridades. Y  el análisis del funcionamiento ocupacional conocer de una forma más cerca los problemas del paciente, es decir, en su entorno real. Luego tras esto se idea un plan de intervención, se aplica hasta ver si hay algunos resultados o no. Y luego ver si hay que modificar algo para mejorar o se ha alcanzado nuestro objetivo.


Ejemplo: un caso práctico
Paciente 20 años, presenta un trastorno de personalidad caracterizado por la presencia un componente inhibitorio en situaciones de interacción social. Cuando se enfrenta a situaciones sociales aumenta su angustia y piensa que no será capaz de comunicarse. Esta situación le ha hecho tener problemas en el desempeño de sus actividades instrumentales de la vida diaria, en concreto en sus actividades de compra, en la movilidad y en la comunidad y la administración de sus finanzas. También presenta ausencia de actividades sexuales, no tiene demasiados amigos y le cuesta intimar con ellos porque ella piensa que no es lo suficientemente guapa e interesante.

-          ¿Qué problemas presenta la paciente?
Este caso se apoya en la AOTA, ya que nombra las subareas.
La paciente presenta problemas en sus actividades instrumentales de la vida diaria y en actividades de la vida diaria (compra, movilidad en la comunidad, administración de sus fianzas) y en las actividades sexuales.

-          ¿Cuál es la causa de la paciente?
Trastorno de personalidad, le cuesta interactuar con las demás personas porque se siente inferior a ellas y porque ella piensa que no será capaz de llevar a cabo la situación.

-          ¿Cómo actuaría un terapeuta ocupacional?
Primero identificaría el perfil ocupacional de la paciente, para saber porque por ejemplo no puede comprar. Se observaría el desempeño de la actividad en su entorno natural y saber porque allí donde compra cambia los factores del cliente, las destrezas y los patrones. Tendremos que conseguir que la paciente consiga esas destrezas y que mantenga el contexto. Si no es así, se deberá cambiar el plan de intervención para poder conseguirlo y por ultimo observar los resultados.


martes, 8 de marzo de 2011

1º evidencia. Objetivos de evaluación

En el primer apartado del temario , hemos tratado como podemos saber nosotros si hay una disfunción física o no, y a que grado. En el caso de que si haya una disfunción el paciente deberá someterse a un tratamiento que debe seguir. Estos tratamientos suelen seguirse en un centro, por ejemplo los llamados centros de día que los pacientes solo van unas horas para seguir con su terapia, o también pueden ser centros permanentes en el caso de que sea mas difícil trabajar con el.
Una vez que el paciente sigue nuestro tratamiento debemos evaluar unas pautas, hacer unos seguimientos para ver si mejora o no y ante los resultados saber si debemos cambiarlo o modificar algo. Esta también el llamado peritraje que son los problemas que presenta una persona ya sea para realizar una ocupación o para poder seguir un tratamiento que el terapeuta le a asignado. Una vez que se a seguido un tratamiento sabemos afrontarnos y saber si el paciente va a saber y va a estar preparado , sobre todo para vivir en sociedad , es decir, si podemos darle el alta. Debemos saber además si va a poder independizarse y va a saber realizar sus ocupaciones en la vida diaria el solo.
“la rehabilitación es un proceso en el cual se corrigen, modifican o adaptan los factores que limitan el buen funcionamiento o el comportamiento de la persona para facilitar al máximo su independencia . muchas investigaciones han demostrado que el individuo se articula con el medio a través del comportamiento” ( Bronfenbrenner 1979)
Estos serian los los objetivos de evaluación, en ellos se estudia y se evalua  primer lugar a la persona en si, tanto antes como depues del tratamiento saber sus problemas, saber de sus dificultades y además también informarnos de su entorno.
“Galvin ( 1983) indico que los terapeutas que siguen programas de rehabilitación clínica poseen perpectivas mas cosmopolitas que aseguran la identificación de los problemas ambientales del individuo , en esencial los personales, los sociales y económicos, indudablemente no todas las dificultades que experimenta una persona incapacitada derivan de la patología de la alteración”.
Todo sobre su entorno: circunstancias familiares en la que podamos saber si tiene hermanos, que edad tienen… una dinámica familiar y los valores, saber si ha tenido algún trauma ya sea de niño o a lo largo de su vida adulta, su nivel de inteligencia, evaluar su nivel de autonomía, es decir, si sabe realizar actividades solo y como las hace siempre y cuando dependiendo de la edad que tenga. El entorno afecta a la realización de una actividad por lo tanto estos deben ser adecuados.
Kirkman (1984) demostró que los hermanos contribuyen en gran manera, a menudo negativamente, al desarrollo de un niño con una incapacidad. Kirkman encontró que había un gran potencial de vergüenza y ansiedad por parte de los hermanos normales y también resentimiento a causa de tener que subordinar sus necesidades a las del niño afectado por la incapacidad.
Una vez entonces obtenidos los datos que necesito, después de haber hecho una evaluación, hemos analizado los datos , ya podemos actuar ante el caso y realizar un tratamiento y conseguir, o al menos intentar, disminuir los problemas.

Doreen Bauer decía que a lo largo de la vida de las personas han adaptado el paisaje para crear entornos aptos para vivir y su estilo de vida para que cumpla las condiciones impuestas por un determinado paisaje. Cada persona puede elegir, eliminar u organizar los elementos ambientales que una comunidad acepta como básicos para vivir.  Además que el papel del progenitor puede estar profundamente influido por la aparición de una incapacidad. El tipo y grado de impacto dependerán de una seria de factores, tales como la personalidad del progenitor afectado; la relaciones con el conyuge y de otros miembros de la familia ; la situación económica y las actividades de la comunidad. En su libro “Rehabilitación : enfoque integral”. Queriendo decir que el entorno ya sea social en este caso familiar, económicos afectan a aumentar o disminuir la disfunción de una persona.

En este video, creo que es un ejemplo de lo que e dicho con anterioridad. El paciente está realizando una serie de actividades que le a impartido un terapeuta durante un seguimiento para poder el solo  realizar sus actividades de la vida diaria. Conseguirá adquirir una autonomía, ya luego el terapeuta decidirá si podrá
darle el alta o debe seguir un periodo de tiempo más. 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

¡ Hola! entras en mi blog...BIENVENIDO

Gracias pos haber entrado en mi blog... en el encontrarás información que alomejor te sirve de ayuda para tus trabajos. Espero que te sea útil. 
Espero comentarios y que me deis pistas para mejorar mi portafolios!
GRACIAS.un saludo.